“Conmemorar y Celebrar”: arte cuir desde los márgenes para ampliar lo posible

 

Instalada en el corazón del GAM, la exposición Conmemorar y Celebrar propone una mirada múltiple y afectiva sobre el arte disidente en Chile. Organizada por Isabel Croxatto Galería y Fundación Mecenas, la muestra reúne a 18 artistas de distintas regiones del país, así como de Arequipa y Buenos Aires. Esta diversidad territorial da cuerpo a una propuesta que apuesta por descentralizar tanto los discursos como las prácticas artísticas cuir.

La exposición surge a partir de una convocatoria abierta que recibió más de 120 postulaciones y se presenta como un espacio de convergencia entre prácticas diversas que van desde la pintura y el bordado hasta la animación 3D, la instalación, la fotografía, la cerámica y el archivo. Las más de 50 obras seleccionadas no responden a una estética común, sino que tensionan desde distintos lugares nociones como pertenencia, cuerpo, deseo, violencia, celebración y memoria.

El recorrido invita al visitante a explorar ese espacio liminal entre la fiesta y el duelo, lo íntimo y lo colectivo, lo biográfico y lo político. No hay una sola voz ni un solo gesto: hay multiplicidad, conflicto, afirmación y también ternura. Lo cuir aparece aquí no solo como una identidad, sino como un lenguaje que trastoca los límites normativos del arte y del sistema cultural en general.

Uno de los núcleos más significativos de la exposición está dedicado a la artista visual trans Cecilia Campos Árevalo, cuya obra ha sido un punto de inflexión en el arte de la disidencia en Chile. A través de la pintura, Campos ha trabajado durante más de tres décadas la memoria de las mujeres, las identidades trans y las luchas por los derechos humanos desde una perspectiva sensible, política y profundamente comprometida.

Conmemorar y Celebrar no pretende ofrecer respuestas cerradas. Por el contrario, busca abrir espacios de conversación, interrogación y encuentro. La muestra se acompaña de un programa de mediación diseñado por Fundación Mecenas, con actividades abiertas al público que permiten expandir el diálogo hacia ámbitos como la salud, la educación y los derechos sexuales y reproductivos.

Disponible hasta el 31 de agosto, la exposición no solo representa una oportunidad para acercarse a obras de gran potencia simbólica y estética, sino también una invitación a imaginar otras formas posibles de comunidad y creación.

Por: José Ignacio López
Créditos fotográficos: GAM. Obra: Camila Quiroga Bandera

Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background
Slide background